martes, 7 de octubre de 2008

Intifada salta a las arenas del planeta

¿Manifiesto comunista rapeado
o panfleto independentista?

Dos años atrás una nota periodística sobre ellos, un par de versos tipiados y alguno que otro tema en una radio online, fueron suficiente evidencia para motivarnos a comenzar una búsqueda casi imposible por entonces: contactar a Luis Díaz y Yall'zee, integrantes del secreto mejor guardado del hip hop latinoamericano, el dúo puertorriqueño “Intifada”.

Era a mediados de 2004 y HipHop Revolución era una tímida realidad. Jugando en Google con las palabras "hiphop" y "revolución" descubrimos la entrevista que Phantomvox les realizo con motivo del lanzamiento de su primer disco, llamado al igual que el grupo con una palabra que en todo el mundo simboliza resistencia y que recuerda la lucha del pueblo palestino.

Enviamos emails, consultamos a amigos de la isla caribeña y dejamos mensajes en foros. Pero nada. Varios años después de aquel descubrimiento, y Myspace.com mediante, logramos llegar a ellos. La espera valió la pena. Intifada acababa de sacar a las calles su segundo trabajo titulado Mundo Nuevo, un disco cargado de poesía con referencias permanentes a la historia latinoamericana y beats duros, salpicados de jazz cortado a machetazos, autenticas proezas sonoras. Pocos llegaron tan lejos como ellos en el arte de combinar palabras y música en el hip hop (y no me refiero sólo al rap en español).

“El hace los beats como le da la gana y yo digo lo que se me ocurra sin problemas creativos ni ínfulas protagónicas", asegura Díaz. En el resultado queda claro que MC y productor se complementan muy bien. Ambos pertenecen a la generación musical que idolatra la era dorada del rap norteamericano (1986-1993) y "todo lo que significa su arte como ejemplo frente al Mainstream".

El contenido de las letras es un tema que no se puede obviar al hablar de Intifada. Político y poético a la vez, el arsenal lírico de Díaz se aleja de cualquier comparación posible dentro del hip hop latinoamericano. Sobre el mismo señala que "el primer disco tiene una exposición de aspectos diversos, es más internacionalista en el sentido puro, su estructura se encuadra mas en el discurso político del troskismo y en un intento de acercamiento al nacionalismo albizuista". Su afirmación puede inducir a pensar que lo suyo es el manifiesto comunista rapeado o un panfleto independentista con rima. Nada mas alejado de la realidad.

Si bien en su música aparecen citas directas de Lenin y la voz del líder puertorriqueño Pedro Albizu Campos, el rap de Luis posee una dimensión poética escasa en otros artistas del genero y en el discurso político de izquierda. De hecho, por momentos el oyente queda atrapado entre metáforas y referencias históricas de comprensión nada sencilla. Tal vez por ello, Nuevo Mundo tiene un lenguaje más claro que su antecesor: "Es un periódico latinoamericano. Se encuadra con toda la intención en el discurso latinoamericanista y suelta un poco la rigidez de la teoría marxista. Es más susceptible a la cultura política puertorriqueña aunque enfatiza demasiado en la historia. La intención es que quien le escuche no se apendeje ante lo político. Que ya esta bueno de pittiyankis, de anexionistas, traidores, panamericanistas, que le entregan la patria al billete de los ALCAhuetes de U$A".

El lugar ambivalente de Puerto Rico es materia de reflexión en varias de las letras de Intifada. Al respecto la voz del grupo nos explica: "Nuestro país es un satélite latinoamericano y a la vez un agente del imperialismo. Siempre ha sido colonia y latinoamericana. El acuerdo con Uncle Sam se está rompiendo porque la importancia militar y económica para el imperio ya no es la misma que en la Guerra Fría. Esto me huele a República Asociada, lo que significa seguir siendo colonia. La salida mas cercana esta en Orlando, Florida, no esta en nosotros mismos". Díaz, que es profesor de Historia y acaba de regresar de Cuba al contestar nuestras preguntas, afirma sobre la situación actual en su patria: "La crisis fiscal por la que atraviesa el país tiene cola y acumula encabronamiento colectivo debido a la política inmovilista, neoliberal y corrupta del absurdo Estado Libre Asociado".

Pero en las letras de Intifada no sólo hay espacio para la política local: la historia de América Latina, el saqueo y posterior abandono de Frica, la guerra en Medio Oriente, el estado cultural en el mundo tras la caída del muro, son algunos de los temas tratados con vuelo literario y conocimiento de causa.

Intifada participó en Caracas en la segunda y tercera Cumbres Internacionales de Hip Hop. El secreto mejor guardado del hip hop latinoamericano comienza a dejar de serlo.

Como la piedra arrojada por un niño palestino a un tanque de guerra israelí, está dispuesto a golpear nuestras conciencias. Prepárense.

No hay comentarios: